Saltar al contenido

Estudiar International Business, pero en serio, ¿qué es?

1. ¿Qué se estudia en International Business?

Cada vez que a mi madre le preguntan: ¿qué ha estudiado tu hijo?

Ella responde toda orgullosa y sin saber muy qué es, «Business Internacional«.

Porque, admitámoslo, International Business suena muy bien, ¿verdad?

Esto de que esté en inglés nos da una sensación de prestigio que pocas carreras consiguen. Sin embargo, ¿qué es realmente International business?

International Business es una carrera de economía de la empresa. Te da conocimientos generales sobre todos los departamentos de la empresa: estrategia, marketing, finanzas, contabilidad, ventas, etc.

Por la definición que te acabo de dar, podrías pensar que se trata de ADE (administración y dirección de empresas). Sin embargo, existe una gran diferencia entre ambas: los idiomas.

Los Idiomas: La gran ventaja de International Business

International business pone mucho énfasis en los idiomas. De hecho, por ejemplo, en el grado la Universitat de València es aconsejable entrar con un nivel B2 de inglés (y «prácticamente» obligatorio salir con un nivel C1).

Universidad, por cierto, de la cual soy oficialmente graduado (2018-2022) 🙂

El fotógrafo fue tan amable de solo hacer 2 tomas, ¿qué podía salir mal?

Si ignoras mi maravillosa habilidad fotogénica, debes saber además que es obligatorio estudiar 48 créditos en el extranjero para obtener el título. Eso equivale a estudiar un año en una universidad o business school de otro país.

En mi caso, fui a BSB (Burgundy School of Business) en Dijon, donde pude perfeccionar mi nivel de inglés y mejorar mi nivel de francés.

Por lo que, la principal ventaja de estudiar esta carrera son los idiomas.

En cuanto a las asignaturas en international business, se pueden diferenciar entre: finanzas, marketing e investigación (teóricas). En YouTube tengo un vídeo tratando este tema:

https://youtube.com/playlist?list=PLhe0MBcjJ_Y8WL84zeRCSkpi_rzf6Vxjb

2. Salidas profesionales de International Business

Sinceramente, terminé la carrera un poco cansado de estudiar. No te confundas, fue una experiencia increíble. Sin embargo, lo que más quería al acabar era una cosa: trabajar.

Porque trabajando podía: ganar dinero y aprender haciendo.

Si, como yo, tienes esta inquietud, tengo muy buenas noticias. Puesto que, la carrera tiene muy buenas salidas profesionales.

Y cuando digo la carrera, me refiero a eso. A solo la carrera. A que trabajos a los que puedes acceder sin la necesidad de hacer un máster y gastarte miles de euros y cientos de horas estudiando

Las principales salidas de la carrera son:

1. SRD (sales representative development) o comercial.

Esta persona trabaja en el departamento de ventas de una empresa. 

Normalmente en la parte más importante y desafiante de la venta; la prospección

Tu trabajo será conseguir que una persona pase de no conocer tu empresa a comprar el producto, probarlo, etc. Haces ese primer contacto en la relación comercial. Y lo puedes hacer: 

Cold calling o llamadas en frío, visitas en persona, email, etc. 

Este sería el puesto de entrada en una empresa para acabar siendo sales manager o director de ventas.

Si trabajas en una empresa internacional, harás esto de una forma mucho más emocionante, en otro idioma. Mientras creces como comercial, perfeccionarás algo tan valioso como es un idioma.

De hecho, mis prácticas fueron en este puesto de trabajo, por lo que, te dejo un vídeo en YouTube en el que cuento la experiencia más al detalle:

2. Business Analyst o analista de negocio

Mi primer trabajo al salir de la carrera fue este: de business analyst.

Sí, mi madre todavía sigue con problemas para explicar qué hace su hijo con su vida 🙂

Dejando esa graciosa anécdota de lado; trabajo en una consultora multinacional francesa tecnológica que hace aplicaciones para otras empresas; bancos, defensa, energía, aeronáutica, etc

La posición de business analyst consiste en coordinar al cliente con el equipo de producción de la aplicación; programadores, testers, etc

Haces de puente entre ambos. Hablas con el cliente e identificas sus necesidades; se las transmites al equipo de programación. El business analyst participa en todo el proceso de creación de la aplicación.

En mi caso, los idiomas (el francés) son indispensables para trabajar, puesto que, los clientes son franceses y parte del equipo de proyecto puede que también lo sea.

Te lo comento porque los idiomas pueden marcar la diferencia entre tener trabajo o no sin el máster.

3. Auxiliar administrativo

Un auxiliar administrativo se encarga de la organización y gestión de los recursos de la empresa. Es lo que dice Google, y yo tampoco lo entiendo. 

Pero si nos vamos a Linkedin y buscamos este empleo, todo cobra mayor sentido

El auxiliar da apoyo a los distintos departamentos de una empresa.

Por ejemplo, puede haber un auxiliar en el departamento comercial, cuyas tareas son: 

  • Emisión de factura de los pedidos
  • Controlar los pagos
  • Seguimiento a los clientes. 
  • Atención al cliente (seguimiento de los pedidos). 

Este es un trabajo al que una persona de ADE o una formación profesional puede acceder. 

Sin embargo, gracias a International business, tendrás mucha ventaja en empresas internacionales, puesto que piden algo muy escaso como requisito; los idiomas

4. Data Analyst o analista de datos

Este trabajo me sorprendió a mí, porque pensaba que era necesario hacer una especialización, como un máster

Sin embargo, el día de la graduación una amiga coge y me dice que está de data analyst en una consultora

Un data analyst o analista de datos se encarga de recoger, organizar e interpretar datos. En el mundo empresarial esto es esencial porque datos bien interpretados y analizados se convierten en información, y la información es imprescindible para construir las estrategias de una empresa. 

Y volvemos a lo mismo, ¿por qué te iban a coger a ti, que te van a tener que formar en el uso de herramientas de análisis de datos… cuando hay otras carreras como ciencias de datos que están especializadas en esto?

Por los idiomas. En este puesto sí que es verdad que el valor de los idiomas puede jugar un papel todavía más importante que en los anteriores, así que, ya sabes 🙂

5. Responsable de Compras

Trabaja en el departamento de compras / procurement de una empresa: gestiona la relación con los proveedores de la empresa. 

Los proveedores son las empresas que venden todo lo que necesita una empresa para funcionar. Ya sean productos como materias primas o servicios como asesoría laboral.

Ej. Imagínate una empresa que fabrica sofás; su departamento de compras gestiona las empresas que fabrican los materiales para la producción; la tela, la piel, etc

Es lo invertido al de ventas

Tienes tareas desde contactar con proveedores hasta negociar tratos con ellos. 

Y aquí lo mismo, si trabajas en una empresa internacional en la que los proveedores vienen de Francia, Alemania, Brasil, etc. Los idiomas serán un requisito indispensable. 

Como en todos los trabajos, dependerá de la empresa y de la industria; mira en Linkedin las tareas que esperan de cada puesto.

3. ¿Dónde Estudiar de International Business?

A la hora de elegir dónde estudiar la carrera tienes 2 opciones:

  1. Universidad pública.
  2. Universidad privada / business school / École du Commerce ou de Management (como lo quieran llamar vaya).

Yo estudie en la Universitat de València 3 años (pública) y 1 año en BSB, Bugundy School of Business en Dijon, (privada).

Mi caso es muy gracioso porque mi madre quería que estudiara en una universidad privada.

Pero, en su momento yo tenía otras ideas en la cabeza y me negué rotundamente a hacerlo (tonterías de la edad).

Consideraba que era una persona de principios: «como iba a estudiar en una privada cuando poca gente podía permitírselo«.

Cuando termine tercero de Erasmus de BSB en Francia y volví a España sabes lo que pensé:

«Ojalá quedarme otro año aquí. Ojalá haber estudiado toda la carrera como aquí»

No estoy diciendo que la Universitat de València u otra universidad pública sean malas opciones (aunque tampoco son «la millor opció» como dice la UV jajaja).

En mi caso ha sido una experiencia increíble en la que he conocido gente maravillosa, inteligente, ambiciosa y con ganas de comerse el mundo, lo que te da una chispa para vivir que en pocos lugares puedes encontrar.

Sin embargo, sí que es verdad que, a rasgos generales, una universidad privada o business school te da una mejor preparación para trabajar en el mundo laboral (y ganar dinero jejejeje).

Mientras que, la universidad pública, aunque también te la da, creo que se pierde mucho en la investigación. Lo cuál no es algo malo en otras carreras de ciencias, pero considero que en International business sobra.

No es lo que buscamos la mayor parte de los estudiantes y a veces sientes que estás perdiendo el tiempo.

De todos modos no voy a enrollarme más con este tema, puesto que ya tienes una comparativa al detalle en un vídeo del canal de YouTube:

https://youtu.be/eJR0v2ejiTk

Evidentemente no te voy a poner una lista con las universidades porque no me pagan (ya sabéis 😉

No ahora en serio, no tengo información de como son los grados allí, por lo que no te voy a dar información de algo que no sé.

Te menciono la UV (bona opció) y BSB, Burgundy School of Business (incredible option), que es de las que tengo experiencia 🙂

Valoración final: International Business

Entré en la carrera de International Business viniendo de un bachillerato de ciencias.

Saqué un 12’2 en selectividad (gracias a física y matemáticas científicas) y conseguí superar la nota de corte de ese año (2018).

Sin embargo, siendo sincero, estaba muy perdido. No sabía ni hacer ingeniería, política, nutrición (imagínate el panorama).

Elegí esta carrera porque sabía que me daría seguridad. Que me permitiría encontrar un buen trabajo.

Siempre se necesitarán personas de perfil empresarial. Ya sea en la dirección, en la venta, en RRHH, finanzas, etc.

Si encima a eso le sumas los idiomas, ya lo tienes.

Mirando la vista atrás, creo que tome una buena decisión (incluso estando perdido).

Porque si eres una persona como yo, con ambición, ganas de aprender constantemente, de enfrentarte a nuevos desafíos y solucionar problemas, esta carrera profesional es para ti.

Tendrás muchas experiencias personales y profesionales que te permitirán descubrir en qué industria quieres trabajar: energía, banca, consultoría, alimentaría, automotriz, transporte, logística, etc.

De todo lo que he aprendido durante estos 4 años, me quedo con algo que toda persona tiene, pierde y solo recupera tras pasar por experiencias duras:

«La confianza en uno mismo de encontrar la solución a cualquier problema. Porque, sin importar la poca preparación que se tenga al principio, se tiene la determinación de que se encontrara en el camino.«

Espero que te haya ayudado este artículo. Si quieres más contenido de Lidera Tu Futuro, nos vemos en el canal de YouTube chao 🙂

https://youtu.be/_xmso5nfL8Q