¿Qué es un año sabático?
Un año sabático es un período de tiempo destinado a descansar. A desconectar.
De hecho, es tiempo que utilizamos con un objetivo: descubrir qué hacer con tu futuro.
Es más, el año sabático es un período de tiempo para reflexionar que no tiene edad.
Puede que sientas la necesidad de tomarte un tiempo antes de la universidad a los 20, antes de trabajar a los 25, o incluso a los 30 o 40 si quieres realizar un cambio de carrera profesional.
Si te das cuenta, hay un elemento en común a todas las personas que quieran hacer un año sabático (independientemente de la edad o del momento en su carrera profesional).
La necesidad de cambio.

El hecho de que quieras hacer un año sabático tiene un significado muy importante:
Es tu cuerpo pidiéndote un cambio.
Y cuando eso ocurre es porque no se siente bien haciendo lo que hace actualmente.
Porque puede que actualmente te pase como me pasaba a mi en su momento.
Que estés en bachillerato y no tengas ni idea de qué hacer con tu futuro.
Yo estaba muy perdido. No sabía si quería hacer una ingeniería, política, nutrición, empresa, etc.
Y eso a pesar de que me fue muy bien en bachillerato. Saqué un 12’2 en selectividad y un 9 de media habiendo hecho bachillerato científico.
Podía hacer lo que quisiera. Sin embargo, no sabía qué hacer. Me sentía mal. Sentía frustración. Vacío. Desorientado. Decepción conmigo mismo.
Y en ese momento me pasó por la cabeza hacer un año sabático. Porque mi cuerpo sentía que lo necesitaba. Tal y como te ocurre a ti.
Entonces; ¿es una buena decisión hacer un año sabático antes de la universidad?
¿Cuándo deberías hacer un año sabático?

Cuando le dije a mi madre que quería hacer un año sabático, bueno…
Me dijo de todo menos guapo. Y me obligó a entrar en una carrera universitaria. Le daba igual que hiciera decía, pero no me iba a pasar un año; «haciendo el vago y sin estudiar«.
Terminé estudiando la carrera de International Business en la Universitat de València (tienes más información aquí de mi experiencia).
Pero no te creas que lo hice porque lo tenía claro. ¡Qué va! Entre en la carrera y seguía muy perdido.
Te cuento esto porque seguramente a ti te haya pasado lo mismo. Pocas personas tendrán una reacción positiva ante tu idea.
Y eso duele. Créeme que me dolió mucho ver como no tenía el apoyo de mi propia madre.
Sin embargo, debo admitir que el tiempo le ha dado la razón. Y tomé una buena decisión.
Ahora bien, eso solo ocurrió porque mi carrera es muy general. Quiero decir, al terminarla vuelvo a tener que elegir en qué industria trabajar: energía, banca, agricultura, distribución, lujo, entretenimiento, etc.
Es como si volviera a tener que decidir otra vez 🙂
Carreras Generales vs Específicas
Lo que quiero decir es que si no sabes qué hacer, no es una mala decisión entrar en la universidad y estudiar una carrera más general con salidas profesionales.
Porque la etapa universitaria está llena de oportunidades para descubrir qué hacer con tu futuro: amistades que harás, profesores que conocerás, experiencia laboral en empresas, proyectos, etc.
Las carreras más generales que hay son:
- International Business.
- ADE (administración y dirección de empresas).
- Ingeniería y ADE.
El resto de carreras de ramas de marketing, finanzas, derecho, magisterio o ingenierías son más específicas.
Lo cual, en sí mismo, no es algo malo. Al contrario, cuanto más especialización tengas mejor.
Sin embargo, sí que es verdad que si estás en una de esas carreras profesionales y te das cuenta de que no es para ti, cambiarte es más difícil.
En caso de que no sepas qué hacer, lo mejor es empezar una carrera general e ir especializándote a medida que descubres qué quieres hacer con tu futuro.
Es más, si te gustaría recibir orientación profesional, en Lidera Tu Futuro ofrecemos cursos online de orientación profesional en el que tratamos temas como este con mucho mayor detalle (incluye clases en vídeo, materiales, entrevistas a profesionales, etc). Haz clic aquí para más información.
Actualmente en Lidera Tu Futuro hay la oportunidad de tener una tutoría gratis conmigo de 30 minutos de duración en la que me puedes hacer cualquier pregunta. Si quieres resolver tus dudas, reserva tu cita, no sé hasta cuando estarán disponibles (haz clic aquí para reservar tu cita).
Lo más importante en un año sabático
Lo más importante es que termines teniendo claro qué quieres hacer con tu futuro. Por lo que, respecto a tu pregunta de:
¿Año sabático antes de la universidad?
La respuesta dependerá de si la alternativa a la universidad es mejor para descubrir tu profesión.
Es decir, supongamos que no vas a la universidad y haces un año sabático, vale:
¿Qué harías durante todo ese tiempo? ¿Crees que sería mejor que ir a la universidad?
Esas son las preguntas que debes responder.
Te voy a dar una pequeña pista (que proviene de los cursos de la academia).
Lo más importante a la hora de descubrir tu profesión es tener experiencias.
No sabrás como es el trabajo de vender hasta que vendas.
No sabrás como es el trabajo de profesor hasta que lo hagas. Hasta que tengas la enseñanza y el bienestar de niños a tu cargo y sepas lidiar con esa situación.
En centros educativos de formación (universidad pública, privada o formación profesional) ofrecen la posibilidad de tener experiencias. Mediante las prácticas de carrera.
Por lo tanto, ¿crees que serías capaz de conseguir tener experiencias sin acceder a esos lugares?
La respuesta es cuántica. Sí y no. Es decir, depende de la profesión que quisieras probar.
Pero eso lo veremos en otro artículo hablando de cosas indispensables qué hacer en un año sabático como: viajar, trabajar, hacer voluntariado… (haz clic aquí para leerlo). También tienes una serie en el canal de YouTube sobre el tema:
Chao 🙂